Construcción y uso
El edificio fue construido a
finales del siglo XVII para instalar la
Real Fábrica de Tabacos de la Nueva España. La elaboración de los planos estuvo
a cargo del ingeniero militar Miguel Constanzó, sin embargo la Academia de San Fernando
dictaminó desfavorablemente el proyecto,
por lo que se le encargó la construcción del edificio al arquitecto
español Antonio González Velázquez, director de arquitectura de la Academia
Mexicana de San Carlos, el arquitecto Ignacio Costera, retoma la obra hasta su
terminación en junio de 1807.
Un año más tarde el edificio fue
remodelado, y tuvo otros usos además de ser fabrica de tabacos. En 1815 sirvió
de prisión política a Don José María Morelos y Pavón, durante el Movimiento de
Independencia, el Virrey Félix María Calleja hizo las gestiones necesarias para
que el edificio fuera destinado a Parque General de Artillería, convirtiéndose
oficialmente en Ciudadela, en 1816.
Estilo
Por su arquitectura, la edificación de la Ciudadela
responde al estilo neoclásico y ornato sobrio acorde a la época en que fue
construida, y debido a la solidez de su estructura que le confiere un aspecto
de fortaleza, fue escenario de varios pronunciamientos políticos y militares como “La Decena Trágica”.
El edificio de La Ciudadela estuvo a cargo de autoridades militares, que lo destinaron a diversos usos tales como depósito de armamento, talleres de maestranza y armería, prisión política, cuartel, hospital, laboratorio y almacenes de sanidad militar.
Inauguración de la Biblioteca
La
Biblioteca de México se inauguró en 1946 por el presidente Manuel Avila
Camacho, quien estuvo acompañado del Lic. Jaime Torres Bodet, Secretario
de Educación Pública, y de José Vasconcelos, su primer director,
quien ocupó el cargo hasta su muerte en 1959.
La Biblioteca no entró en servicio de inmediato
debido a la falta de personal. En marzo de 1947 inicia sus actividades
con una Sala General de Lectura y la Sala de Consulta, en
donde podemos encontrar el mural “La Voluntad de Construir”, del artista
mexicano Ángel Zárraga Argüelles.
En la década de los 80as, la Secretaría
de Educación Pública propone crear el Centro Cultural Ciudadela; en ese
tiempo la Biblioteca ocupaba la cuarta parte del edificio, que compartía
con oficinas de la Secretaría de Gobernación, de la Defensa Nacional y escuelas
de la SEP.
En 1987 se entrega el edificio de La Ciudadela a la
Secretaría de Educación Pública para que el Arquitecto Abraham
Zabludovsky, Premio Nacional de Arte, desarrollara el
proyecto de remodelación y restauración para albergar a la nueva
Biblioteca; Zabludowsky propuso que el inmueble
conservara el casco original y que una novedosa estructura de paraguas
transparentes de acero y vidrio cubriera los patios, sin que
tocara el edificio antiguo, dando como resultado nuevas áreas de lectura y
permitiendo a la vez vistas ilimitadas,la Biblioteca México fue
reinaugurada en 1988 por el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado.
Actualidad
Este espacio sufrió su última remodelación y restauración en 2011, fue reinaugurada en 2013 recibiendo el nombre de "La Ciudadela: la Ciudad de los libros" con este proyecto se pretende poner al servicio del público la Biblioteca de México en su totalidad, se ha enriquecido con nuevas colecciones de libros, así como áreas especializadas para los diferentes usuarios.
El proyecto no sólo incluyó obras de remodelación y restauración, sino también de construcción de áreas más amplias para la difusión cultural y el fomento a la lectura, el proyecto incluyó la creación de espacios para albergar las bibliotecas personales de intelectuales mexicanos del siglo XX.
El proyecto no sólo incluyó obras de remodelación y restauración, sino también de construcción de áreas más amplias para la difusión cultural y el fomento a la lectura, el proyecto incluyó la creación de espacios para albergar las bibliotecas personales de intelectuales mexicanos del siglo XX.
![]() |
Planta libre, visual de extremo a extremo del edificio |
![]() |
Iluminación natural, gracias a patios internos |