viernes, 31 de mayo de 2013

Video y crítica de Bibloteca de México José Vasconcelos

https://docs.google.com/file/d/0Bx4ogEzujQzzTGttZS1xOElUQkU/edit

En el video podemos observar cómo esta última intervención ha favorecido al recinto, su nueva disposición permite que se tenga una visual de extremo a extremo, esto es importante ya que este edificio siempre está activo, está vivo ya que tiene un flujo natural, la mayoría de las personas lo recorre sólo para ir de la Plaza de la Ciudadela al Jardín Tolsá y evitar a los vendedores ambulantes que rodean al edificio.
Es un espacio agradable, sus salas buscan que el usuario tenga diferentes experiencias, busca que sea dinámico, que descubra los espacios, con esta intervención se generan espacios amplios que nos dejan disfrutar aún más la majestuosidad del recinto, en sus salas de lectura es natural ver a personas de todas las edades conviviendo en un mismo espacio, ya sea leyendo el periódico, algún libro, con sus computadoras portátiles o escribiendo.

Lo que se logra con esta restauración e intervención es generar un espacio público digno, sin olvidar la conservación y preservación de la memoria cultural del país, se logra que el edificio se sustentable, aprovechando al máximo la iluminación natural gracias a los paraguas dispuestos en las galerías, aunque no todas están en funcionamiento aún.
Los materiales utilizados en esta remodelación se adecuan a la época del edificio, sin embargo lo hacen ver también contemporáneo, actual y rústico, su área de estar ubicada en el acceso del Jardín Tolsá es muy agradable, en este espacio se hace uso de la vegetación para generar un ambiente fresco, clásico, con sus columnas toscanas, y las puertas se enmarcan con el entablamento y su frontón.

Considero que la remodelación se debe llevar a cabo también en el exterior del edificio, esto con el fin de integrar aun más a su contexto, esto lo menciono porque el Jardín Tolsá se encuentra en muy malas condiciones, su equipamiento urbano está muy descuidado, está roto o en algunas zonas ya ni siquiera existe, esto provoca que  en él se reúnan indigentes, esto es de día, durante la noche resulta peligroso recorrer esta zona pues el alumbrado público es deficiente.




Lenguaje arquitectónico- Biblioteca de México José Vasconcelos

Este edificio actualmente alberga a la Biblioteca de México “José Vasconcelos”, se construye a finales del siglo XVII para instalar la Real Fábrica de Tabacos de la Nueva España, este edificio responde a un estilo neoclásico, su planta es cuadrangular 168 m x 168 m, distribuye los espacios gracias a cuatro patios principales de 40x40m y otros dos un poco más pequeños, estos patios se construyen para el secado y selección de la hoja del tabaco, en su fachada se observa un dinamismo logrado por muros entrantes y salientes, el edificio se encuentra delimitado por dos jardines arbolados, la Plaza de la Ciudadela y el Jardín Tolsá.
Planta arquitectónica.

Acceso de Plaza de la Ciudadela.

Sin embargo a lo largo de su historia ha sufrido modificaciones para transformar su uso, la primer intervención se realiza para que el recinto sirviera como prisión en 1808, el edificio siguió teniendo modificaciones y adecuaciones a lo largo de su historia, inicia una fuerte transformación en su uso, dejando de lado por completo la idea original de su construcción, algunos usos que se dieron al inmuble son: Parque general de artillería, talleres de maestranza y armería, prisión política, cuartel, hospital, laboratorio, almacén militar y finalmente biblioteca.










Durante 1988 tiene de nuevo una intervención, se cubren los patios con paraguas metálicos esta remodelación y adecuación estuvo a cargo del Arq. Abraham Zabludowsky, su intervención restaura y remodela el edificio con base en el diseño original, para el 2011 se genera la última remodelación de dicho recinto, esta vez respetando la intervención hecha por Abraham Zabludowsky, esta vez mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Sala de Galería Abraham Z.




















miércoles, 29 de mayo de 2013

Crítica Arquitectónica

Al plantearnos la pregunta de ¿qué es una crítica o qué elementos se necesitan para realizar una crítica? tuvimos como resultado varios conceptos, algunos de ellos son:


  • Opinión
  • Comentario
  • Comparación
  • Postura
  • Retroalimentación


Llegamos a la conclusión de que para realizar una crítica necesitamos tener una metodología de trabajo y tener los conocimientos previos, debemos ser entes analíticos y tener una sensibilidad al vivir el objeto arquitectónico a estudiar.


Artículo : Paul Goldberger: “Los miles de edificios sin calidad acabaron con la economía”

¿Cómo demostrar que la arquitectura importa a una sociedad como la nuestra, que la relaciona con la avaricia y la especulación? Goldberger sostiene que a veces los edificios mediocres son los que más cosas dicen. “La especulación tiene más que ver con la mala arquitectura que con la buena. En la última generación hemos construido demasiado. Ni nuestros recursos ni nuestras necesidades justifican lo que se ha erigido”, comenta. Con todo, su ensayo habla más de emociones, que de necesidades. “Creo en la arquitectura sostenible como en una necesidad, pero también en el poder de afectar nuestra vida que tiene la arquitectura”. A pesar de esa mirada que juzga el largo plazo de la disciplina, Goldberger acepta reflexionar sobre la culpa de la crítica en las burbujas arquitectónicas. “Hemos hecho demasiado para favorecer y promover la arquitectura espectáculo. Pero aunque sean muy visibles, los edificios de las estrellas no son los causantes de la crisis económica. Por cada edificio excesivo de un arquitecto famoso hay miles de inmuebles sin calidad. Esos miles de edificios sin calidad acabaron con la economía. La prensa no habló de ellos. De eso somos culpables. No de apoyar la arquitectura-espectáculo”.
¿Cómo demostrar que la arquitectura importa a una sociedad como la nuestra, que la relaciona con la avaricia y la especulación?
El autor estadounidense prepara la biografía de Frank Gehry —“autorizada porque él coopera, pero no porque pueda opinar”— y no comparte que el autor del Guggenheim de Bilbao haya terminado parodiando su propia creatividad. “Gehry es autor de un idioma propio y todo lo que haga va a tener un aire de familia, pero rechaza encargos cuando considera que no son oportunidades para exigirse un poco más. Es difícil ser un arquitecto creativo. Si tus trabajos cambian te acusan de inconsistente. Si no lo hacen, de autoparodiarte”, defiende.
El cambio es, admite, la única manera de mantener vivas las ciudades. Sin embargo, las metrópolis se parecen cada vez más ¿Qué se puede hacer? “No es la primera vez en la historia que esto sucede. La monocultura se vence con esfuerzo por mantener las identidades. Cada vez hay más interés en lo original, por eso los lugares que no borren el pasado serán más atractivos. En el último siglo las ciudades han crecido de manera muy parecida entre ellas y muy diversa a como lo habían hecho hasta entonces”, explica. Goldberger piensa que Internet ha cambiado el sentido de la palabra comunidad y por eso “la arquitectura ha dejado de ser el único escenario para la vida humana”. Con todo, asegura que su función sigue siendo antigua: “La creación de lugares y de memoria, lo que constituye lo auténtico en la era virtual, es un reto que deberemos entender”.
La Torre Harkness, en la Universidad de Yale, diseñada por James Gamble Rogers / SAGE ROSS
Sostiene Goldberger que los arquitectos solo pueden construir lo que la sociedad les permite hacer. Pero admite que “existe un grupo cada vez mayor de profesionales interesados en dejar más huella en el tejido social de la sociedad que en el cultural”. Y es consciente de que ese grupo “se encuentra muy incómodo pensando que su profesión solo les permite firmar espacios para gente rica. Quieren utilizar su talento para mejorar la sociedad”. Frente a ese cambio, el crítico se muestra optimista. Y aunque recuerda que en los sesenta y los setenta hubo movimientos en esa dirección “que generaron mucho diálogo, algunos beneficios y no mucha arquitectura de gran calidad”, los ve regresar más informados y conocedores de las consecuencias de actuar solo planteando problemas. “Hoy hay más posibilidades de hacer las cosas bien. Esta es una de las buenas consecuencias del desastre económico de los últimos años. Estábamos alcanzando un exceso muy peligroso. Corregir eso es doloroso. Pero también lo es seguir construyendo demasiado”.
Sobre las elecciones en Estados Unidos, explica que lo que más le preocupa es la paulatina desaparición de la clase media “en EE UU y en el mundo”. ¿Puede la arquitectura hacer algo? “Como profesión y sola, no. Pero si los arquitectos se atreven a hablar, si colectivamente deciden decir algo y si algunas veces rechazan encargos inapropiados, las cosas pueden cambiar. La construcción ha sido una excusa perfecta para esconder dinero negro y mucha corrupción”. Cuenta que hay quien, sin ser corrupto, diseña o construye pisos para que los clientes blanqueen dinero. “Ese proceder no ayuda a sanear la sociedad ni la economía. No hacerlo rompe un círculo vicioso. Muchos pisos levantados para blanquear dinero permanecen vacíos, destrozan las ciudades y encarecen el coste de los otros pisos. Hay muchas circunstancias hoy en las que creo que el mejor edificio es no hacer ningún edificio. No necesitamos más”.

Crítica:
Paul Goldberger muestra su postura sobre cómo en la actualidad  no se justifica la creación de los nuevos edificios, menciona que los arquitectos de la actualidad se preocupan más por la fama que recibirán por sus obras arquitectónicas haciendo así que los costos se eleven pues para conseguir esa fama sus obras arquitectónicas deben ser vistosas, menciona que no siempre estas obras son de calidad, acusa a los arquitectos de renombre de rechazar obras que consideran "pobres" obras que tal pareciera no merecen exploten su creatividad.
Se ha llegado al punto en donde tal pareciera que se construye igual, homogeneizando todas las ciudades, esto debido a que se olvidan las raíces de la ciudad, se olvida su identidad, probablemente el arquitecto sí busque trascender sin embargo considero que jamás se debiera olvidar que no se construye para el "ego" del arquitecto, si no para una comunidad, para sus necesidades, para que se tengan espacios dignos y adecuados para habitar, es importante que se tengan avances tecnológicos es necesario y adecuado que se aprovechen, eleva los costos claro, sin embargo brinda al usuario comodidad y como se menciona en el artículo la construcción en estos tiempos puede prestarse para muchos malos entendidos, puede prestarse para "esconder" dinero negro, puede ser víctima de mucha corrupción, sin embargo eso deberá quedar a juicio del arquitecto, es decir deberá poner en práctica sus valores éticos y morales. 





















martes, 28 de mayo de 2013

Crítica arquitectónica




Cuadro comparativo

https://docs.google.com/file/d/0Bx4ogEzujQzzYVEydDFQbm82TzA/edit?usp=sharing

Lenguaje arquitectónico con imágenes

Autoevaluación-Lenguaje arquitectónico 



Esta actividad resultó sumamente interesante pues me pude percatar de todo lo que un edificio puede encerrar, es decir lo que puede generar en el espectador, la apariencia que puede brindar será diferente para todos, el claro ejemplo fue el estar trabajado con uno de mis compañeros, para ambos los edificios presentados nos hacían percibir cosas muy distintas y era difícil elegir qué anotar en la hoja,  pues todo podía ser correcto, considero que en la actualidad ya es complicado que se refleje en la forma la función y podamos saber qué alberga o para qué fue destinado el edificio.




domingo, 24 de marzo de 2013

Biblioteca de México José Vasconcelos




Construcción y uso

El edificio fue construido a finales del siglo XVII para  instalar la Real Fábrica de Tabacos de la Nueva España. La elaboración de los planos estuvo a cargo del ingeniero militar Miguel Constanzó, sin embargo la Academia de San Fernando dictaminó desfavorablemente el proyecto,  por lo que se le encargó la construcción del edificio al arquitecto español Antonio González Velázquez, director de arquitectura de la Academia Mexicana de San Carlos, el arquitecto Ignacio Costera, retoma la obra hasta su terminación en junio de 1807.

Un año más tarde el edificio fue remodelado, y tuvo otros usos además de ser fabrica de tabacos. En 1815 sirvió de prisión política a Don José María Morelos y Pavón, durante el Movimiento de Independencia, el Virrey Félix María Calleja hizo las gestiones necesarias para que el edificio fuera destinado a Parque General de Artillería, convirtiéndose oficialmente en Ciudadela, en 1816.

Estilo 

Por su  arquitectura, la edificación de la Ciudadela responde al estilo neoclásico y ornato sobrio acorde a la época en que fue construida, y debido a la solidez de su estructura que le confiere un aspecto de fortaleza, fue escenario de varios pronunciamientos políticos y militares  como “La Decena Trágica”.









El edificio de La Ciudadela  estuvo a cargo de autoridades militares, que lo destinaron a diversos usos tales como depósito de armamento, talleres de maestranza y armería, prisión política, cuartel, hospital, laboratorio y almacenes de sanidad militar.






Inauguración de la Biblioteca


La Biblioteca de México se inauguró en 1946 por el presidente Manuel Avila Camacho, quien estuvo  acompañado del Lic. Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública, y de  José Vasconcelos,  su primer director, quien ocupó el cargo hasta su muerte en 1959.

La Biblioteca no entró en servicio de inmediato debido a la falta de personal.  En marzo de 1947 inicia sus actividades con una Sala  General de Lectura y  la Sala de Consulta,  en donde podemos encontrar el mural “La Voluntad de Construir”, del artista mexicano Ángel Zárraga Argüelles.



En la década de los 80as,   la Secretaría de Educación Pública  propone crear el Centro Cultural Ciudadela; en ese tiempo la Biblioteca ocupaba la cuarta parte del edificio, que compartía  con oficinas de la Secretaría de Gobernación, de la Defensa Nacional y escuelas de la SEP.

En 1987 se entrega el edificio de La Ciudadela a la Secretaría de Educación Pública para que el Arquitecto Abraham Zabludovsky,  Premio Nacional de Arte,  desarrollara  el proyecto de remodelación y restauración para  albergar  a la nueva Biblioteca;  Zabludowsky  propuso que el inmueble conservara  el casco original y que una novedosa estructura de paraguas transparentes de acero y vidrio  cubriera  los patios,  sin que tocara el edificio antiguo, dando como resultado nuevas áreas de lectura y permitiendo a la vez vistas ilimitadas,la Biblioteca México fue   reinaugurada en 1988 por el   Presidente Miguel de la Madrid Hurtado. 

Actualidad

Este espacio sufrió su última remodelación y restauración en 2011, fue reinaugurada en 2013 recibiendo el nombre de "La Ciudadela: la Ciudad de los libros" con este proyecto se pretende poner al servicio del público la Biblioteca de México en su totalidad, se ha enriquecido con nuevas colecciones de libros, así como áreas especializadas para los diferentes usuarios.

El proyecto no sólo incluyó obras de remodelación y restauración, sino también de construcción de áreas más amplias para la difusión cultural y el fomento a la lectura, el proyecto incluyó la creación de espacios para albergar las bibliotecas personales de intelectuales mexicanos del siglo XX.


Planta libre, visual de extremo a extremo del edificio

Iluminación natural, gracias a patios internos






Palacio de Bellas Artes, Cd. de México

https://docs.google.com/file/d/0Bx4ogEzujQzzcmo4SU1ZdkRCRVU/edit?usp=sharing

El espacio




Autoevaluación 

Este ejercicio inicia con una lectura en la cual se muestra la descripción de un lugar de un entorno en el cual se muestran dos cubos, que posteriormente irán evolucionando para que podamos imaginar el espacio si se realizan cambios, cambios en estos cubos si se tuvieran vanos, si nos encontráramos en el interior de los cubos, si se cambiara el color, si tuvieran iluminación, para luego dejar de lado a los cubos e iniciar una reflexión de ¿qué pasaría y cómo percibiríamos el lugar si se tratara de un cilindro? Y si al interior de este cilindro se tuvieran nichos, y se tuviera un decorado, llegamos así a descubrir que esta descripción se trata del panteón de Agripa. 


Concepto de Teoría


La teoría se debe considerar como un proceso en el cual el individuo hace una reflexión crítica gracias a su juicio y razonamiento, para nosotros como futuros arquitectos nos es de gran importancia ya que la teoría hace posible fundamentar la obra arquitectónica ya que la explica.
En la teoría arquitectónica, además de la teoría entra la historia, al unirse permite que se tenga una reflexión crítica histórica de la arquitectura, el por qué la arquitectura se desarrolló de una u otra forma en cierto periodo, es decir que nos da una representación de su contexto.
Sin embargo la teoría no puede ser sin la práctica y a su vez la práctica no puede ser sin la teoría, son inseparables ya que por medio de la práctica ponemos a trabajar a la teoría es decir se pone en ejecución al conocimiento y la teoría nos sustenta el por qué se realiza así la práctica.

Autoevaluación

Es importante el conocimiento del concepto para poder entender a la materia y hacer las reflexiones adecuadamente sobre los temas que se abordarán, para un mejor entendimiento de los estilos,los materiales y la tecnología utilizada en las diferentes obras arquitectónicas.

sábado, 23 de marzo de 2013

Historia de la arquitectura.


Marco Vitruvio

Autor  de De architecura, obra única de estas características que se conserva de la época clásica, su obra ofrece a los artistas del renacimiento, su tratado se divide en diez libros en los cuales se redactan y  reflejan los procedimientos de la arquitectura romana durante el último siglo de la república.
  • ·      Libro I comienza por consideraciones acerca de las cualidades y de los deberes del arquitecto y sobre la naturaleza de la arquitectura, entendida como ciencia y como arte, y de sus varios aspectos
  • ·     Libro II Vitruvio trata de la elección y el uso de materiales de construcción y de las estructuras murales. (Firmitas)
  • ·     Libro III el autor describe los diversos tipos de templos dando normas de proporción y de simetría para las planimetrías y para cada una de sus partes, y ocupándose en particular de los de orden jónico.
  • ·     Libro IV trata de templos dóricos, corintios y toscanos, con preceptos técnicos y rituales de construcción.
  • ·     Libro V está dedicado a los edificios de utilidad pública: el foro, la basílica, el erario, la cárcel, la curia, los teatros, los pórticos, los baños, la palestra y los puertos. (Utilitas)
  • ·    Libro VI, Vitruvio reflexiona sobre las razones técnicas y las diferencias de clima y de costumbres que han determinado disposiciones diversas en los edificios privados griegos y romanos.
  • ·    Libro VII - VIII el autor da preceptos prácticos para los acabados (venustas)
  • ·    Libro IX los problemas geométricos y astronómicos
  • ·    Libro X, el autor habla de mecánica y de máquinas de paz y de guerra.

Firmitas Resistencia y Firmeza de la construcción.
Utilitas es la funcionalidad que toda construcción debe tener según el destino al que esté destinado.
Venustas la Belleza

León Battista Alberti

Autor del tratado De Re Aedificatoria,  dicho tratado siempre ha sido considerado una enorme trascendencia para tratar de explicar la esencia de la arquitectura, las bellas artes y el pensamiento estético, su obra va dirigida a personas que no son especialistas, está basada en el tratado de Vitruvio y de igual forma se divide en diez libros
  1.           Lineamenta (ordenación)
  2.           Materia
  3.           Opus (técnica constrcuctiva)
  4.           Universorum opus (obras generales)
  5.           Singuiorum opus (obras específicas)
  6.           Ornamentum
  7.           Sacrorum ornamentum
  8.           Publici profani ornamentum
  9.           Privati ornamentum
  10.           Operitium instauratio


Andrea Di Pietro

Se le considera un autor del manierismo, sus obras influyeron de manera importante en el neoclasicismo, autor del tratado I quattro libri dell’Architecttura gracias al cual se asentaron las bases de un nuevo lenguaje arquitectónico basado en la proporción y los órdenes arquitectónicos antiguos.
El primero trata sobre las herramientas del arquitecto, la elección de los materiales, las técnicas constructivas, los órdenes clásicos y las normas de la proporción.

 En el segundo se proponen varios modelos de palacios tanto en planta como en alzado, siendo en cierto modo una forma de llevar a la práctica las teorías presentadas en el primero de los libros.

 En el tercero, basándose en el saber vitrubiano, Palladio se centra en la construcción y organización de calles, plazas, palacios, puentes, basílicas y distintos equipamientos urbanos.
 en el cuarto de los libros, son presentados varios modelos ornamentales que el autor recopilaría durante su visita a Roma.

Jean Nicolas Louis Durand

El tratado de arquitectura Précis des lecons d'architecture es de gran importancia ya que expone la idea de una estandarización o esquematización del proyecto arquitectónico. El libro Recueil et paralléle des édifices de tout genre anciens et modernes, editado poco antes, se diferencia mucho de su tratado ya que ofrece un amplio historial de la arquitectura mundial pasada y no aborda por tanto en absoluto los acontecimientos arquitectónicos de la época.

Para Durand, la «utilidad» social es la primera finalidad de la arquitectura. La «conveniencia» de todo edificio así como la «economía» de la figura del proyecto y su construcción deben estar sujetos a este principio. La «conveniencia» incluye la estabilidad, higiene y comodidad, mientras la «economía» reúne la simetría, regularidad y sencillez.

Eugene Emmanuel Viollet le Duc

Influye de manera muy importante en la arquitectura del siglo XX, sus conceptos de construcción y función son los únicos determinantes en la arquitectura, es decir hace análisis históricos, sociológicos y sobre todo tecnológicos. La influencia de sus ideas queda patente sobre todo en el hecho de que la teoría arquitectónica ya no se presenta como un sistema estético especulativo sino como la conclusión de una investigación empírica y científica aparentemente intocable. Se entiende perfectamente, por tanto, que bajo este enfoque se analice cuidadosamente la arquitectura griega y sobre todo la medieval, puesto que la arquitectura moderna se definiría por la decoración, un revestimiento independiente de la estructura en sí

Louis Henry Sullivan

A través de sus obras, y como fundador de la llamada escuela de Chicago, ejerció una influencia importante sobre la arquitectura del siglo XX. De los colegas americanos contemporáneos admiraba a Henry Hobson Richardson porque había intentado hacer edificios acordes a la época, a pesar de que había optado por un neomedievalismo austero. Los arquitectos, según Sullivan, debían abandonar la monumentalidad para crear formas nuevas que expresaran su época, que fueran una expresión de la vida social.

Expone que el edificio debe tener tres funciones claramente diferenciadas: la planta baja y el primer nivel que están en contacto con la gente y donde se encuentra el acceso claramente marcado. Una segunda parte, el cuerpo del edificio, conformado por una serie de pisos iguales donde se encuentran las oficinas que deben tener la máxima iluminación posible. Y por último, un ático en el techo donde albergar la sala de máquinas y que debe explotarse para obtener un remate contundente del edificio. Como último requisito, la fachada debía estar tratada armoniosamente, dándole unidad al diseño. Sullivan trata otro concepto fundamental: "Cada edificio debe expresar el impulso original o idea, que impregna la masa y cada detalle.

Escuela de la Bauhaus

La Bauhaus es una escuela de arte, arquitectura y diseño  fundada por el arquitecto, urbanista y diseñador Walter Gropius en Weimar. Gropius tomó la decisión de combinar la Academia de Bellas Artes con la Escuela de Artes y Oficios para "unificar sus actividades y eliminar las diferencias entre artistas y artesanos
Dentro de la escuela, existían diversos talleres como encuadernación, carpintería, textil, escultura, arquitectura, urbanización. Gropius adoptó la idea del arte como respuesta a las necesidades de la sociedad y para ello tomó los principios establecidos por William Morris -
Los conservadores tildaban a la escuela como "socialista" y generó todo tipo de protestas en su contra. Adicionalmente, reinaba en el país una crisis en el ámbito político. Esto obligó a Gropius a cerrar la escuela en abril de 1925. La Bauhaus abrió nuevamente sus puertas en Dessau, meses después de su clausura en Weimar.  Cuando los nazis llegaron a Dessau 1932 y dejaron de ayudar financieramente a la famosa institución, se trasladaron a Berlín hasta que fue ordenada su clausura por las autoridades alemanas nazis. Su cierre se debía a que la Bauhaus era una institución privada considerara socialista, internacionalista y judía odiada por el gobierno nacionalsocialista tanto Miës van der Rohe como los profesores y alumnos, perseguidos por el régimen recién electo, huyeron del país y se instalaron en Estados Unidos.

Le Corbusier

Además de ser uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural. Con sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y aportó un verdadero caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura posterior.
En 1919 fundó con Amadée Ozenfant el purismo, una derivación del cubismo. También había creado una revista, L'Esprit Nouveau, desde la que lanzaba sus proclamas contra la Escuela de Bellas Artes y fustigaba los dictados de una tradición anquilosada y obsoleta. En 1921 Le Corbusier publicó un artículo en el que exponía un concepto totalmente nuevo de vivienda. Para guardar concordancia con su tiempo, la casa debía ser una "máquina para vivir" y homologarse al resto de bienes que configuran la sociedad tecnológica, trataba de hacer una casa tan eficaz funcionalmente como lo eran las máquinas en las tareas para las que habían sido inventadas.
Así, pues, era absolutamente necesario crear también una nueva arquitectura, y Le Corbusier la fundó en torno a cinco puntos básicos: utilización de pilotis (elementos de sustentación), jardines en el tejado, libre conformación de las plantas, ventanales continuos y libre formación de la fachada, todo ello dentro de un estricto orden geométrico como único generador de "volúmenes puros". Estas soluciones pasarían a ser las características fundamentales y paradigmáticas del racionalismo arquitectónico.

Movimiento Post moderno

Es una tendencia arquitectónica que va en contra del modernismo, principio del funcionalismo, afirma que la forma es consecuencia de la función, la plata libre y desnudez ornamental, defiende la diversidad de estilos, manifiesta un carácter ecléctico en la recuperación de referencias históricas,uso de órdenes clásicos para contradecir a la modernidad que los había rechazado.
Sus representantes son:
  • ·         Aldo Rossi
  • ·         Robert Venturi
  • ·         Michael Graves
  • ·         Charles Moore

 En México:

  • ·         Ricardo Legorreta
  • ·         Teodoro Gonzáles de León
  • ·         Luis Barragán

Arquitectura en la actualidad

La arquitectura actual presenta dispersión y fragmentación, prácticamente todo es posible gracias a los nuevos materiales y a los avances tecnológicos, existe una deformación en las formas hay una separación de lo ortogonal, busca formas vanguardistas e integrar el espacio exterior con el interior, se usan “formas del caos” que se realizan por fractales, pliegues o rizomas.

Autoevaluación.

Considero de gran importancia que se realizara un "repaso" de la historia de la arquitectura, ya que gracias a esta historia podemos ver que en la arquitectura existe influencia del contexto histórico, político, económico y social. Que los arquitectos a lo largo de la historia han tenido muy diferentes puntos de vista, porque en cada etapa se vivía diferente, se necesitaban cosas diferentes, los tratados que estos arquitectos aportaron a la humanidad, son importantes ya que nos muestran parte de lo que se vivía en el momento, por lo que el seguir estas ideas debe quedar a juicio de su receptor. 



León Battista Alberti

https://docs.google.com/file/d/0Bx4ogEzujQzzWWJtWDBHbm0tUTg/edit?usp=sharing