- Opinión
- Comentario
- Comparación
- Postura
- Retroalimentación
Llegamos a la conclusión de que para realizar una crítica necesitamos tener una metodología de trabajo y tener los conocimientos previos, debemos ser entes analíticos y tener una sensibilidad al vivir el objeto arquitectónico a estudiar.
Artículo : Paul Goldberger: “Los miles de edificios sin calidad acabaron con la economía”
¿Cómo demostrar que la arquitectura importa a una sociedad como la nuestra, que la relaciona con la avaricia y la especulación? Goldberger sostiene que a veces los edificios mediocres son los que más cosas dicen. “La especulación tiene más que ver con la mala arquitectura que con la buena. En la última generación hemos construido demasiado. Ni nuestros recursos ni nuestras necesidades justifican lo que se ha erigido”, comenta. Con todo, su ensayo habla más de emociones, que de necesidades. “Creo en la arquitectura sostenible como en una necesidad, pero también en el poder de afectar nuestra vida que tiene la arquitectura”. A pesar de esa mirada que juzga el largo plazo de la disciplina, Goldberger acepta reflexionar sobre la culpa de la crítica en las burbujas arquitectónicas. “Hemos hecho demasiado para favorecer y promover la arquitectura espectáculo. Pero aunque sean muy visibles, los edificios de las estrellas no son los causantes de la crisis económica. Por cada edificio excesivo de un arquitecto famoso hay miles de inmuebles sin calidad. Esos miles de edificios sin calidad acabaron con la economía. La prensa no habló de ellos. De eso somos culpables. No de apoyar la arquitectura-espectáculo”.
¿Cómo demostrar que la arquitectura importa a una sociedad como la nuestra, que la relaciona con la avaricia y la especulación?
El autor estadounidense prepara la biografía de Frank Gehry —“autorizada porque él coopera, pero no porque pueda opinar”— y no comparte que el autor del Guggenheim de Bilbao haya terminado parodiando su propia creatividad. “Gehry es autor de un idioma propio y todo lo que haga va a tener un aire de familia, pero rechaza encargos cuando considera que no son oportunidades para exigirse un poco más. Es difícil ser un arquitecto creativo. Si tus trabajos cambian te acusan de inconsistente. Si no lo hacen, de autoparodiarte”, defiende.
El cambio es, admite, la única manera de mantener vivas las ciudades. Sin embargo, las metrópolis se parecen cada vez más ¿Qué se puede hacer? “No es la primera vez en la historia que esto sucede. La monocultura se vence con esfuerzo por mantener las identidades. Cada vez hay más interés en lo original, por eso los lugares que no borren el pasado serán más atractivos. En el último siglo las ciudades han crecido de manera muy parecida entre ellas y muy diversa a como lo habían hecho hasta entonces”, explica. Goldberger piensa que Internet ha cambiado el sentido de la palabra comunidad y por eso “la arquitectura ha dejado de ser el único escenario para la vida humana”. Con todo, asegura que su función sigue siendo antigua: “La creación de lugares y de memoria, lo que constituye lo auténtico en la era virtual, es un reto que deberemos entender”.

La Torre Harkness, en la Universidad de Yale, diseñada por James Gamble Rogers / SAGE ROSS
Sostiene Goldberger que los arquitectos solo pueden construir lo que la sociedad les permite hacer. Pero admite que “existe un grupo cada vez mayor de profesionales interesados en dejar más huella en el tejido social de la sociedad que en el cultural”. Y es consciente de que ese grupo “se encuentra muy incómodo pensando que su profesión solo les permite firmar espacios para gente rica. Quieren utilizar su talento para mejorar la sociedad”. Frente a ese cambio, el crítico se muestra optimista. Y aunque recuerda que en los sesenta y los setenta hubo movimientos en esa dirección “que generaron mucho diálogo, algunos beneficios y no mucha arquitectura de gran calidad”, los ve regresar más informados y conocedores de las consecuencias de actuar solo planteando problemas. “Hoy hay más posibilidades de hacer las cosas bien. Esta es una de las buenas consecuencias del desastre económico de los últimos años. Estábamos alcanzando un exceso muy peligroso. Corregir eso es doloroso. Pero también lo es seguir construyendo demasiado”.
Sobre las elecciones en Estados Unidos, explica que lo que más le preocupa es la paulatina desaparición de la clase media “en EE UU y en el mundo”. ¿Puede la arquitectura hacer algo? “Como profesión y sola, no. Pero si los arquitectos se atreven a hablar, si colectivamente deciden decir algo y si algunas veces rechazan encargos inapropiados, las cosas pueden cambiar. La construcción ha sido una excusa perfecta para esconder dinero negro y mucha corrupción”. Cuenta que hay quien, sin ser corrupto, diseña o construye pisos para que los clientes blanqueen dinero. “Ese proceder no ayuda a sanear la sociedad ni la economía. No hacerlo rompe un círculo vicioso. Muchos pisos levantados para blanquear dinero permanecen vacíos, destrozan las ciudades y encarecen el coste de los otros pisos. Hay muchas circunstancias hoy en las que creo que el mejor edificio es no hacer ningún edificio. No necesitamos más”.
Crítica:
Paul Goldberger muestra su postura sobre cómo en la actualidad no se justifica la creación de los nuevos edificios, menciona que los arquitectos de la actualidad se preocupan más por la fama que recibirán por sus obras arquitectónicas haciendo así que los costos se eleven pues para conseguir esa fama sus obras arquitectónicas deben ser vistosas, menciona que no siempre estas obras son de calidad, acusa a los arquitectos de renombre de rechazar obras que consideran "pobres" obras que tal pareciera no merecen exploten su creatividad.
Se ha llegado al punto en donde tal pareciera que se construye igual, homogeneizando todas las ciudades, esto debido a que se olvidan las raíces de la ciudad, se olvida su identidad, probablemente el arquitecto sí busque trascender sin embargo considero que jamás se debiera olvidar que no se construye para el "ego" del arquitecto, si no para una comunidad, para sus necesidades, para que se tengan espacios dignos y adecuados para habitar, es importante que se tengan avances tecnológicos es necesario y adecuado que se aprovechen, eleva los costos claro, sin embargo brinda al usuario comodidad y como se menciona en el artículo la construcción en estos tiempos puede prestarse para muchos malos entendidos, puede prestarse para "esconder" dinero negro, puede ser víctima de mucha corrupción, sin embargo eso deberá quedar a juicio del arquitecto, es decir deberá poner en práctica sus valores éticos y morales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario